¿Cómo vamos y hacia donde vamos en el departamento de La Guajira? ¿Han resultado efectivos los planes de reactivación económica del gobierno nacional y local para volver cuanto antes a las cifras prepandemia?
Sin duda alguna, el covid-19 nos cambió la vida afectando nuestros hábitos, estilo de vida, costumbres, rutinas, y familias. No fue fácil priorizar la salud pública a nivel mundial antes que las finanzas de los países, el medio ambiente, y la economía, entre otras.
Uno de los primeros sectores en paralizar sus actividades fue el turismo, ya que la principal medida para detener la propagación del virus fue el confinamiento, evitando las actividades que implicaran aglomeración de personas en sitios abiertos y cerrados. Para ello, los gobiernos decretaron el cierre de fronteras marítimas, aéreas y terrestres por lo que la movilidad se vio limitada, afectando el consumo y la productividad mundial.
Con el pasar de los meses y a medida que la población era inmunizada, fueron eliminándose las medidas restrictivas con el fin de adaptarnos a la nueva normalidad. La prioridad pasó a ser la reactivación económica de los sectores y la mejora de los niveles de productividad y empleo. Para ello, a mediados del 2021 se activaron a nivel mundial los planes de reactivación económica y dichas medidas se extendieron durante el 2022, consolidándose este año como el de la reactivación del turismo, uno de los mayores afectados, teniendo en cuenta que este sector jalona otras actividades conexas como el transporte, los seguros, los restaurantes, la construcción y el comercio en general.
El “Estudio Socioeconómico de La Guajira” ofrece una perspectiva sobre la situación del departamento durante la última década (2010-2021) y el comportamiento de los diferentes sectores de la economía en los 15 municipios que hacen parte del área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira. Los municipios son: Riohacha, Maicao, Dibulla, Manaure, Uribia, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
La información relacionada está basada en datos publicados por el DANE, DNP, Contaduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil, Gobernación de La Guajira, Alcaldías de los municipios y diferentes publicaciones generándose así una perspectiva amplia del contexto territorial. De igual forma para el análisis del contexto empresarial se trabajó con la información proveniente de las bases de datos del Registro Mercantil de las empresas pertenecientes al área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira, lo cual permite entender el entorno de los negocios, la contribución y evolución del PIB regional, el empleo y la generación de valor en la región.
Con el presente “Estudio Socioeconómico de La Guajira” se busca dar un marco de referencia en torno al panorama de los últimos diez (10) años de los diferentes sectores de la economía del departamento y de los 15 municipios que hacen parte del área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira. Los municipios son: Riohacha, Maicao, Dibulla, Manaure, Uribia, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
Este documento fue elaborado con información secundaria de publicaciones realizadas por el DANE, DNP, Contaduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil, Gobernación de La Guajira, Alcaldías de los municipios, entre otros generándose así una perspectiva amplia del contexto territorial. De igual forma para el análisis del contexto empresarial se trabajó con la información proveniente de las bases de datos del Registro Mercantil de las empresas pertenecientes al área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira, lo cual permite entender el entorno de los negocios, la contribución y evolución del PIB regional, el empleo y la generación de valor en la región.
Este estudio se encuentra estructurado de acuerdo con los derroteros establecidos en la “Guía práctica para la elaboración y presentación de estudios económicos por parte de las cámaras de comercio” emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio. Posee el mismo, aparte de la portada y la tabla de contenido, listado de cuadros, gráficas, anexos, resumen ejecutivo, introducción y dos capítulos que desarrollan toda la información.
En el primer capítulo se despliega todo lo relacionado con el contexto económico que caracteriza al departamento de La Guajira, en el cual se presenta la dinámica de su desempeño productivo a partir del análisis de diferentes sectores y variables, evaluándose las características del territorio, la demografía, información macroeconómica, fiscal, finanzas públicas, recaudo tributario, empleo y desempelo, pobreza monetaria y extrema, información en materia educativa, salud y el frente electoral.
En el segundo capítulo se acude a los registros con fuente directa de la Cámara de Comercio, para identificar y caracterizar la dinámica empresarial de La Guajira, donde priman las pequeñas empresas, las cuales son en su mayoría de carácter unipersonal y de bajo nivel de asociatividad. Es aquí donde se expondrá la información en materia registral de comercio e industria, empresas sin ánimo de lucro, establecimientos de turismo y proponentes estatales en referencia al número de establecimientos nuevos, renovados y cancelados, en la jurisdicción de influencia de la Cámara de Comercio.
El panorama de esta última década nos permitirá tener un acercamiento a la situación actual del Departamento y ayudará a la toma de decisiones presentes y futuras, basados en los datos que se suministrarán en este informe.
Para la Cámara de Comercio de La Guajira, es de suma importancia el desarrollo de estudios que tienencomo objetivo principal analizar las múltiples variables y escenarios de desarrollo del ámbito departamental, comofuente de información e insumo para la toma de decisiones tanto porel sector empresarial como el institucional. En este estudio presentamos el Informe Socioeconómico del departamento de La Guajira, vigencia 2019, el cualmuestrauna radiografía del desarrollo económico y social del departamentoen base al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS en concordancia conla agenda 2030; así mismo se realiza un análisis de la situación empresarial del departamento con información concerniente al Registro Mercantil.
La información referenciada se trabajó para todo el departamento de La Guajira, jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira, que incluye todos los municipios del departamento (15 municipios) y del domicilio principal de la entidad cameral, en este caso la ciudad de Riohacha, no solo para determinar el proceder con relación atemas álgidos para el desarrollo, sino para construir una prospectiva determinista al proceder del inversor.
En este sentido podemos referenciar que La Guajira necesita construir las bases que le permitan un desarrollo con menores brechas sociales. De los 17 ODS de la Agenda 2030, se requiere avanzar significativamente en 14 de ellos,iniciando por ponerle fin a la pobreza. Laincidencia de pobreza monetaria presentó un aumento respecto al año anterior, pasando de 52,6% (2017) a 53,7% (2018), esdecir, que durante el 2018 aumentó el númerode personas que tuvieron un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo, situación que repercute en el indicador deerradicar el hambre.Según datos reportados por la Secretaria de Salud departamental entre junio y diciembre del 2018 en los municipios de Maicao, Manaure, Uribia, Dibulla y Riohacha, se registraron 299 casos de niños con desnutrición -DNT aguda moderada, 43 con DNT aguda severa, 320 niños ingresaron a tratamiento, 241 niños se recuperaron, 19 desertaron y 2 niños fallecieron.
La Guajira también presenta problemáticas en salud, principalmente en las áreas rurales relacionadas con las bajas coberturas de acceso al agua, agua potable y saneamiento básico principalmente en el área rural habitada por población indígena tantoen la zona semidesértica-desértica, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, así mismo, se presentan inadecuadas condiciones de vivienda (sin alcantarillado, sin acueducto, sin sistemas de disposición de residuos sólidos, líquidos y excretas), por lo tanto,se presentan problemas sanitarios y ambientales que presentan riesgos y amenazas para la salud.
La educaciónsigue siendo la gran preocupacióntanto local, regional como nacional, dado que un territorioque no invierte en la formaciónde su capital humanoes un estado destinado al fracaso. La Guajira por sus particularidades y las característicasculturales de su población,(alto nivel de dispersión)y teniendo en cuenta las estimaciones del DANE, donde afirma que másdel 45% de la poblaciónes rural dispersa, hace que tratar el tema educativo sea complejo no solo desde el punto de vista de coberturas y calidad educativa, si no también desde la garantíadel acceso real al servicio, garantizandola permanencia desde el punto de vista de la interculturalidad.
En la actualidad el departamento depende principalmente del sector minero-energético,específicamentedela explotación de recursos naturales como la sal, el gas y el carbón. Siendo este último el de mayorrepresentatividad,generando 4.752 miles de millones de pesos durante el 2018.Pero lo que se pretendees que el departamento estimule el crecimiento económico mediante la apertura de nuevos mercados y los aumentosde la productividady la innovación tecnológica. Partiendo de esta premisa, el turismo se ha convertidoen uno de los sectores con mayor proyección para el departamento,ya que poco a pocose convierte en uno de los destinos preferido por los turistas nacionales y turistasextranjero, pasando de recibir 82.225 visitantes no residentes en el 2018 a 100.780 en el 2019, aumentándose en un 43,7% la llegada de pasajeros aéreos internacionales.
A este nuevo auge del sector turísticose suma, como alternativa y estrategia de fomento empresarial, la EconomíaNaranja.Que no es otra cosa que la economía creativa que tiene como base la interacción entre la economía, la creatividad y la cultura, pues comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual. Siendo así, La Guajira tiene mucho por mostrar; sus exuberantes paisajes, su historia, su patrimonio cultural, su gastronomía y la calidez de sus habitantes. Por esa y muchas más razones podemos decir que el futuro está en nuestras manos, esta es la ocasión precisa para empezar a mirar las nuevas alternativas de generación de ingresos y la economía naranja es probablemente nuestro mejor norte.
Con respecto a la actividad empresarial desarrollada durante el periodo 2017-2019, en cuanto a la inscripción, renovación y cancelación de los establecimientosde comercio, industria, turismo, proponentes estatales y empresas sin ánimode lucro, la Cámara de Comercio de La Guajira ha presentado un crecimiento importante en su gestión. En relacióna los establecimientos de comercio,se han matriculado 4.150establecimientos comercialesy renovados 16.776,registrando un crecimiento del 33% en la inscripción de establecimientos comerciales durante el periodo analizado.Los establecimientos de carácter industrial también han presentado un importante crecimiento durante el periodo 2017-2019, siendo este último el de mayor relevancia, pasando de matricular 190establecimientos en el 2017 a registrar 238en el 2019, lo que se traduce en confianza inversionista, aumento de laproducciónlocal, aumento de los ingresoscorrientesy generación de empleo para el departamento de La Guajira.
En ese mismo periodo, los establecimientos proponentes estatales, constituyeron 19empresas nuevas y renovaron 1.330 que ya estaban matriculas. La constitución de establecimientos de turismo también registró un crecimiento importante del 28%, pasando de matricular 118en el 2017 a matricular 151en el 2019, evidenciando la importancia y el dinamismo del sector. Mientras que en las empresas sin ánimode lucro se evidencia una fluctuación en el registro de matrículasnuevas, ya que en el 2017 se matricularon 291empresas nuevas, en el 2018 lo hicieron 238empresas y en el 2019 se inscribieron 269empresas.
De esta manera el estudio esboza cada uno de los objetivos de la agenda 2030, objetivos que en pocas palabras se traducen en bienestar y desarrollo para todos los guajiros que anhelan un territorio con acceso a agua limpia y saludable, acceso a la energía eléctrica y no contaminante, asegurándose el crecimiento económico con trabajo decentey digno, y preservando la vida submarina, manteniendo los ecosistemas terrestres, así como mejorando los niveles de desarrollo y competitividad de las instituciones.Así mismo, esboza el comportamiento registral en el sector empresarial, analizando las dinámicas presentes en el territorio.
Así que partiendo de la pregunta ¿Seremos capaces de lograr el reto 2030?, la Cámara de Comercio de La Guajira, pone a disposición toda su capacidad institucional en pro de alcanzar dichos objetivos y coadyuvar al desarrollo de la económica local a través del dinamismo de los sectores productivos del departamento.
El presente “Estudio Socioeconómico de La Guajira” busca de manera amplia dar un marco de referencia en torno al comportamiento de los diferentes sectores de la economía de los 15 municipios del departamento, los cuales hacen parte del área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira. Los municipios son: Riohacha, Maicao, Dibulla, Manaure, Uribia, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
Este informe fue elaborado con información secundaria de publicaciones realizadas por el DANE, DNP, Gobernación de La Guajira, Alcaldías de los municipios, Centro de Pensamiento Guajira 360o y diferentes publicaciones, generándose así una perspectiva amplia del contexto territorial. De igual forma para el análisis del contexto empresarial se trabajó con la información proveniente de las bases de datos del Registro Mercantil de las empresas pertenecientes al área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de La Guajira, lo cual permite entender el entorno de los negocios, la contribución y evolución del PIB regional, el empleo y la generación de valor en la región.
Este estudio se encuentra estructurado de acuerdo con los derroteros establecidos en la “Guía práctica para la elaboración y presentación de estudios económicos por parte de las cámaras de comercio” emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio. Posee el mismo, aparte de la portada y la tabla de contenido, listado de cuadros, gráficas, anexos, resumen ejecutivo, introducción y dos capítulos que desarrollan toda la información.
En el primer capítulo se despliega todo lo relacionado con el contexto económico que caracteriza al departamento de La Guajira, en el cual se presenta la dinámica de su desempeño productivo, a partir del análisis de diferentes sectores y variables, evaluándose las características del territorio, la demografía, el modelo de desarrollo productivo, los factores incidentes en la actual dinámica económica sectorial, la inflación, el desempeño de las exportaciones, las condiciones de vida de la población (pobreza, pobreza extrema y desigualdad), la economía laboral (empleo, desempleo e informalidad), la educación y la vivienda, y aspectos institucionales como el desempeño fiscal de los municipios.
En el segundo capítulo se acude a los registros con fuente directa de la Cámara de Comercio, para identificar y caracterizar la dinámica empresarial de La Guajira, en donde priman las pequeñas empresas, las cuales son en su mayoría de carácter unipersonal y de bajo nivel de asociatividad. En ellas se realiza una reflexión sobre el tamaño de las empresas, del tejido productivo de La Guajira con base en la actividad registral, las actividades turísticas, las actividades de los proponentes de la contratación pública y la información de contexto del municipio de Riohacha, sede principal de la Cámara de Comercio.
En el trabajo se hace evidente que las microempresas son importantes por las aportaciones que realizan en la generación de empleo, pero son altamente sacrificadas al momento de implementar la política macroeconómica, sobre todo, en un ámbito como el que se ha vivido desde el 2015, en donde se ha reducido el nivel del consumo de los hogares y el indicador de confianza del consumidor se ha deteriorado negativamente.
La exposición de los componentes temáticos objeto de análisis en cada una de las secciones, se encuentra respaldada por variables pertinentes que directa o indirectamente, en algunos casos, explican y determinan el entorno económico territorial. Cada una de ellas tiene sus fuentes oficiales identificadas y se apoyan en una abundante bibliografía que le da soporte e integridad a lo que aquí se argumenta.
En consistencia con los términos de referencia establecidos en la circular con radicado 17-377183-00 de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Cámara de Comercio de La Guajira ha realizado el presente estudio económico de la entidad territorial en que se desempeña jurídicamente. Este informe, guarda consistencia con lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 88 del Código de Comercio y se encuentra alineado a las guías determinadas en las actas de las reuniones consensos que se llevaron a cabo durante el proceso que se asumió institucionalmente para el cumplimiento de este propósito.
El estudio económico que proponemos se encuentra dividido en seis secciones, cinco siguiendo los derroteros establecidos y una adicional que hace parte del bloque de conclusiones, recomendaciones y bibliografía. La primera, está relacionada con el contexto económico que caracteriza el departamento de La Guajira, en el cual se presenta la dinámica de su desempeño productivo, a partir del análisis de los diferentes sectores y variables que se establecen en los términos de referencia.
En esta sección se evalúan las características del territorio, la demografía, el modelo de desarrollo productivo, los factores incidentes en la actual dinámica económica sectorial (minería, agricultura, energía renovables, comercio y turismo), la inflación, el desempeño de las exportaciones, las condiciones de vida de la población (pobreza, pobreza extrema y desigualdad), la economía laboral (empleo, desempleo e informalidad), la cobertura de los servicios (acueducto y saneamiento básico, educación, salud y metros cuadrados construidos en vivienda), aspectos institucionales (presupuestos SGP de salud, educación, hospitales, gestión fiscal y desempeño integral de los municipios), y de competitividad regional (factores y componentes).
Dadas la dificultades por la que pasa la administración pública territorial en donde se han tenido y rotado cerca de 10 gobernadores durante los últimos 6 años, en el trabajo se profundiza en la evaluación de las capacidades, fortalezas y debilidades de las instituciones, Es por ello, que en el desarrollo del estudio, además de los presupuestos, especialmente de la gobernación de La Guajira y del municipio de Riohacha, presentamos los indicadores de desempeño integral del orden municipal, el cual usamos por ser de mayor complejidad, ya que no solamente hace referencia al componente presupuestal, sino que trasciende a otros niveles de la administración, en donde se pueden apreciar el funcionamiento de las administraciones locales por cada uno de los factores determinantes de la gestión.
Este tema se encuentra relacionado de manera directa con el índice de competitividad, componente de la gestión territorial que le sigue a continuación, ya que en el desarrollo expositivo del trabajo se mantiene la tesis de los economistas institucionales como D. Acemoglu, que plantea que el grado de desarrollo de un país, una región o localidad depende de la fortaleza y la calidad de sus instituciones. Es la razón para analizar los indicadores de gestión de las regalías, como parte de las dificultades histórica que mantiene el departamento, el cual se ha especializado en la explotación de recursos naturales.
Las siguientes secciones guardan armonía con las guías, y en su desarrollo se acude a los registros con fuente directa de la Cámara de Comercio, para identificar y caracterizar la dinámica empresarial de La Guajira, en donde priman las pequeñas empresas, las cuales son en su mayoría de carácter unipersonal y de bajo nivel de asociatividad. En ellas se realiza una reflexión sobre el tamaño de las empresas, del tejido productivo de La Guajira con base en la actividad registral, las actividades turísticas, las actividades de los proponentes de la contratación pública y la información de contexto del municipio sede principal de la Cámara de Comercio.
En el trabajo se hace evidente que las microempresas son importantes por las aportaciones que realizan en la generación de empleo, pero son altamente sacrificadas al momento de implementar la política macroeconómica, sobre todo, en un ámbito como el que se ha vivido desde el 2015, en donde se ha reducido el nivel del consumo de los hogares y el indicador de confianza del consumidor se ha deteriorado negativamente.
La exposición de los componentes temáticos objeto de análisis en cada una de las secciones, se encuentra respalda por variables pertinentes que directa o indirectamente, en algunos casos, explican y determinan el entorno económico territorial. Cada una de ellas tiene sus fuentes oficiales identificadas y se apoyan en una abundante bibliografía que le dan soporte e integridad a lo que aquí se argumenta, las cuales se exponen en la última sección.
Este documento, es el resultado del estudio de la dinámica económica reciente del departamento de La Guajira, haciendo una aproximación del contexto social que vive la región. Además de las dinámicas económicas y productivas, se destaca en su contenido el análisis social, político y económico de la zona fronteriza con Venezuela, además de presentarse un conjunto de alternativas de diversificación productiva y servicios potenciales que se pueden explotar y facilitar su desarrollo para servir como opciones atractivas a la inversión privada en el territorio.
El contexto internacional ha estado marcado por una lenta mejora de la economía europea y una recuperación de la economía americana (+2,5% en 2015), dada por un mayor consumo de los hogares y un efecto riqueza proveniente del menor precio de combustibles. Por su parte, China ha registrado la tasa más baja de crecimiento en los últimos 25 años. En este contexto, debe tenerse en cuenta la recesión en la mayoría de países latinoamericanos.
Uno de los fenómenos que han marcado la economía mundial y nacional, ha sido el descenso del precio internacional del petróleo, que ha alcanzado niveles no observables desde 2009. El descenso en el precio del petróleo ha afectado las exportaciones colombianas debido a los menores valores de crudo. Así mismo, en los países emergentes- sobre todo en los países productores del crudo- ha habido continuas depreciaciones de las monedas, aumentos en primas de riesgo y deterioros en el precio de los activos financieros.
Tras una lenta recuperación de la economía internacional, los países emergentes han impulsado el crecimiento mundial. En 2012, Colombia tuvo un crecimiento positivo el cual continúa en 2013, aunque al comparar lo corrido de enero a septiembre en estos dos años, se nota un menor ritmo de crecimiento en el 2013, pues la aún débil demanda mundial ha restado dinamismo al comercio internacional y a la producción colombiana, economía que a su vez se ha visto afectada por la tendencia decreciente de los precios internacionales del carbón y del café.
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados por los principales indicadores macroeconómicos del Departamento, se puede concluir que a pesar de que el Producto Interno Bruto no alcanzó un mayor crecimiento en la vigencia de 2012 —resultado de la desaceleración económica mundial de 2012— registra un PIB superior al nacional dada la buena dinámica de su principal actividad económica, lo cual se refleja también en una favorable y creciente balanza comercial. No obstante, a pesar de que dicha contribución es importante al momento de referirnos a los niveles de empleabilidad presentes en el departamento, los resultados alcanzados por la tasa de desempleo hasta el tercer trimestre de 2012 no son óptimos y Riohacha figura por encima del promedio de las 23 ciudades más representativas del país (11.7%). Por su parte, al observar los principales indicadores sobre competitividad evaluados para el/la departamento/ciudad, nos queda la sensación de que aún resta mucho por mejorar en cada uno de los aspectos contemplados para cada escalafón y que podríamos pensar en una mejor posición en la medida en que se refuercen las áreas deficientes y objetos de evaluación. En lo que respecta al movimiento de sociedades registradas en la Cámara de Comercio de la Guajira, dado que el 2012 es el año de máxima creación de empresas desde 2007 y, a su vez, el de la brecha negativa más amplia en cuanto a liquidación de sociedades, se obtiene para esta anualidad la mayor suscripción de capital del periodo (congruente con un similar comportamiento en la inversión neta registrada durante el mismo).
Cámara de Comercio de La Guajira
Sede Principal
Carrera 6 No. 11 – 03 Riohacha, Colombia
Teléfonos: 57 (5) 7279800, 3162465999 – 3174407010
Notificaciones Judiciales:
ccguajira@camaraguajira.org
Trámites Virtuales:
recepcion@camaraguajira.org
© 2022 Cámara de Comercio de La Guajira
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |