CÁMARA DE COMERCIO PRESENTA BALANCE DEL FORO MUNDIAL DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO EN RIOHACHA
Riohacha, septiembre 18 de 2025. La Cámara de Comercio de La Guajira, aplicó encuestas presenciales a 180 establecimientos de la ciudad de Riohacha durante la realización del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, celebrado del 2 al 4 de septiembre de 2025.
La muestra estuvo conformada por:
o 100 establecimientos de alojamiento inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT).
o 80 establecimientos gastronómicos ubicados en la zona de mayor afluencia turística de Riohacha.
La investigación indagó sobre ocupación, afluencia de clientes, ingresos, contratación de personal y percepción de la imagen de la ciudad, con el objetivo de ofrecer un balance integral del impacto económico y social del evento en dos sectores estratégicos para el turismo.
De acuerdo con los resultados, el Foro Mundial de Migración y Desarrollo permitió proyectar a Riohacha como ciudad anfitriona de diálogos internacionales y dejó aportes relevantes en la percepción de los prestadores de servicios:
o El 65% de los empresarios del sector gastronómico consideró que el evento contribuyó a mejorar la imagen de la ciudad.
o En alojamiento, el 38% de los encuestados coincidió en que el Foro fortaleció la proyección de Riohacha como destino.
o El 26% de los hoteles y posadas reportó un incremento en la ocupación frente a una semana habitual.
o El 24% de los establecimientos de alojamiento hospedó extranjeros, lo que confirma el alcance internacional del encuentro.
o El impacto económico en los 180 establecimientos encuestados señala que: En alojamientos (100 establecimientos), la ocupación promedio fue del 44% durante los tres días del Foro. El 61% señaló que se mantuvo igual a una semana típica, el 26% reportó aumentos y el 13% disminuciones.
o específicamente para asistir al Foro, mientras que el 70% arribó por otros motivos.
o En gastronomía (80 establecimientos), el 55% reportó afluencia igual a la habitual, el 35% percibió disminución y solo el 10% registró incrementos.
o En ingresos, el 20% de los restaurantes reportó aumentos (13% leves, 6% moderados y 1% muy altos). En alojamiento, el 28% manifestó incrementos, aunque la mayoría (62%) no observó variaciones.
o Más del 90% de los establecimientos de ambos sectores no requirió contratación adicional de personal, lo que indica que la demanda no superó la capacidad instalada.
En cuanto a la percepción de la imagen de Riohacha el análisis evidencia valoraciones contrastantes:
o En gastronomía, el 65% de los empresarios opinó que el evento mejoró la imagen de la ciudad.
o En alojamiento, el 62% consideró que el Foro no generó mejoras significativas, frente a un 38% que sí percibió un impacto favorable.
Este hallazgo refleja que, aunque el evento aportó a la visibilidad internacional de Riohacha, aún existen retos para que los beneficios sean más homogéneos entre los distintos sectores.
Los encuestados plantearon acciones concretas para optimizar futuros eventos de gran escala en Riohacha:
1. Planificación y logística: socializar información con anticipación y cumplir compromisos acordados.
2. Promoción y difusión: ampliar la visibilidad a nivel local, nacional e internacional, destacando gastronomía, cultura y atractivos turísticos.
3. Apoyo a negocios locales: garantizar un flujo efectivo de visitantes hacia hoteles y restaurantes.
4. Movilidad y servicios: mejorar transporte, seguridad y limpieza en la ciudad durante los eventos.
5. Articulación institucional: consolidar la coordinación entre alcaldía, gobernación, organizadores y empresarios.
Álvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, destacó la importancia de contar con estudios técnicos para orientar la toma de decisiones: “El Foro Mundial de Migración y Desarrollo permitió visibilizar a Riohacha en la agenda internacional, un hecho que debemos capitalizar. Sin embargo, el estudio demuestra que aún tenemos retos para lograr que estos escenarios se traduzcan en beneficios tangibles para nuestros empresarios.”
Además, ratificó el compromiso de la entidad con los empresarios: “Con esta investigación entregamos un balance que refleja la voz del sector empresarial. Es nuestra responsabilidad seguir acompañando a los empresarios y trabajar con las autoridades para que cada gran evento se convierta en una verdadera oportunidad de desarrollo económico y social para La Guajira.”
Ver informe adjunto
Riohacha, septiembre 18 de 2025. La Cámara de Comercio de La Guajira, aplicó encuestas presenciales a 180 establecimientos de la ciudad de Riohacha durante la realización del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, celebrado del 2 al 4 de septiembre de 2025.
La muestra estuvo conformada por:
o 100 establecimientos de alojamiento inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT).
o 80 establecimientos gastronómicos ubicados en la zona de mayor afluencia turística de Riohacha.
La investigación indagó sobre ocupación, afluencia de clientes, ingresos, contratación de personal y percepción de la imagen de la ciudad, con el objetivo de ofrecer un balance integral del impacto económico y social del evento en dos sectores estratégicos para el turismo.
De acuerdo con los resultados, el Foro Mundial de Migración y Desarrollo permitió proyectar a Riohacha como ciudad anfitriona de diálogos internacionales y dejó aportes relevantes en la percepción de los prestadores de servicios:
o El 65% de los empresarios del sector gastronómico consideró que el evento contribuyó a mejorar la imagen de la ciudad.
o En alojamiento, el 38% de los encuestados coincidió en que el Foro fortaleció la proyección de Riohacha como destino.
o El 26% de los hoteles y posadas reportó un incremento en la ocupación frente a una semana habitual.
o El 24% de los establecimientos de alojamiento hospedó extranjeros, lo que confirma el alcance internacional del encuentro.
o El impacto económico en los 180 establecimientos encuestados señala que: En alojamientos (100 establecimientos), la ocupación promedio fue del 44% durante los tres días del Foro. El 61% señaló que se mantuvo igual a una semana típica, el 26% reportó aumentos y el 13% disminuciones.
o específicamente para asistir al Foro, mientras que el 70% arribó por otros motivos.
o En gastronomía (80 establecimientos), el 55% reportó afluencia igual a la habitual, el 35% percibió disminución y solo el 10% registró incrementos.
o En ingresos, el 20% de los restaurantes reportó aumentos (13% leves, 6% moderados y 1% muy altos). En alojamiento, el 28% manifestó incrementos, aunque la mayoría (62%) no observó variaciones.
o Más del 90% de los establecimientos de ambos sectores no requirió contratación adicional de personal, lo que indica que la demanda no superó la capacidad instalada.
En cuanto a la percepción de la imagen de Riohacha el análisis evidencia valoraciones contrastantes:
o En gastronomía, el 65% de los empresarios opinó que el evento mejoró la imagen de la ciudad.
o En alojamiento, el 62% consideró que el Foro no generó mejoras significativas, frente a un 38% que sí percibió un impacto favorable.
Este hallazgo refleja que, aunque el evento aportó a la visibilidad internacional de Riohacha, aún existen retos para que los beneficios sean más homogéneos entre los distintos sectores.
Los encuestados plantearon acciones concretas para optimizar futuros eventos de gran escala en Riohacha:
1. Planificación y logística: socializar información con anticipación y cumplir compromisos acordados.
2. Promoción y difusión: ampliar la visibilidad a nivel local, nacional e internacional, destacando gastronomía, cultura y atractivos turísticos.
3. Apoyo a negocios locales: garantizar un flujo efectivo de visitantes hacia hoteles y restaurantes.
4. Movilidad y servicios: mejorar transporte, seguridad y limpieza en la ciudad durante los eventos.
5. Articulación institucional: consolidar la coordinación entre alcaldía, gobernación, organizadores y empresarios.
Álvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, destacó la importancia de contar con estudios técnicos para orientar la toma de decisiones: “El Foro Mundial de Migración y Desarrollo permitió visibilizar a Riohacha en la agenda internacional, un hecho que debemos capitalizar. Sin embargo, el estudio demuestra que aún tenemos retos para lograr que estos escenarios se traduzcan en beneficios tangibles para nuestros empresarios.”
Además, ratificó el compromiso de la entidad con los empresarios: “Con esta investigación entregamos un balance que refleja la voz del sector empresarial. Es nuestra responsabilidad seguir acompañando a los empresarios y trabajar con las autoridades para que cada gran evento se convierta en una verdadera oportunidad de desarrollo económico y social para La Guajira.”
Ver informe adjunto